Cartilla de la construccion nicaragua 2012 pdf
Caso 5 Este caso en especial deja un arreglo muy seguro para contrarrestar sismos o vientos huracanados. Como se aprecia el dintel es la viga corona; que, por lo general, tiene como mnimo 2 varillas de refuerzo. Caso 6 Cuando el muro no tiene puertas ni ventanas y su longitud es mayor a 4m pero menor o igual a 6m.
Para este caso, a los 3 m debe existir un sopor- te lateral que puede consistir en llenar dos hoyos consecutivos con mezcla y refuerzo. Este consiste en 2 varillas n. Tambin puede usarse un refuerzo tipo T que consiste en cuatrapear con muro principal un bloque transversal, el cual tambin se integra a la funda- cin. Los hoyos donde se aloja el re- fuerzo se llenan de mezcla ver grfco. Para la zona ssmica B y 1, 2 de viento puede uti- lizarse varilla de 6. Se puede construir en dos niveles?
Sin ningn problema; pero, es necesario seguir las siguientes recomendaciones para que nues- tra construccin tenga capacidad sismoresisten- te o contra vientos huracanados. Para construir en dos niveles se requieren vi- gas y columnas con cuatro elementos en el primer piso, ya fueren 4 varillas nmero 3 es- tndar o comercial o cuatro varillas de 7. En el segundo nivel, pueden usarse los requisitos anteriores. Es imprescindible usar bloques o ladrillos con una buena resistencia, como se especifca en tabla anterior.
En el primer piso no es reco- mendable usar bloque de 10 cm de ancho o 4 in; pero, s es posible usar en el segundo piso. Un aspecto importante es el uso de simetra en altura.
Esto signifca que lo que tenemos abajo en el primer piso lo reproduzcamos en el segundo piso o superior. Sin embargo, debe considerar- se el siguiente aspecto impor- tante en muchas estructuras de dos o ms plantas que han so- brevivido a sismos intensos. Se refere a la cantidad de mu- ros de ms de 60 cm de ancho con que cuenta una construc- cin o ndice de muro. Veamos los ejemplos siguientes: 1- Se construir una casa de 72 m 2 en dos niveles.
La planta nos indica las dimensiones, ubicacin y longitudes de puertas y ventanas. Verlo en el fgura ndice de muro 1. El ndice de muro o longitud total de muros por- tantes mayores o iguales a un ancho de 60 cm se cuenta en cada direccin donde acta el sismo. Por comodidad lo numeramos sismo 1 y sismo 2. Para la direccin sismo 1, el nmero total de mu- ros portante sera la siguiente se identifcan con las letras a, b, c, d, e, f, g y h.
Se estudiaron muchas construcciones despus del terremoto ocurrido en Managua en , el ms grande conocido y documentado a la fe- cha. Se defni que con un ndice de muro del 3. Por lo tanto, no pasa. Del caso anterior vimos que necesitamos 21 m. Qu podemos hacer? Existen varias alternativas, entre las principales tenemos: a. Usar bloque ms ancho. Reducir dimensiones de puertas y ventanas. Incrementar el nmero de muros portantes. Para el ejemplo usaremos las alternativas a y b: 1.
Usaremos bloques de 15 cm de ancho. Las puertas sern de 90 cm de ancho y 60 cm las ventanas. Longitud de muros nuevos Sabemos que requerimos 2. Este total se divide entre 0. Cuando se construye con mampostera, el ancho del muro, su altura y su espesor ms su capacidad a compresin juegan un papel determinante en la resistencia de la estructu- ra ante sismos y vientos huracanados. Las vigas y columnas que envuelven a los muros portantes, aunque no aportan gran cantidad de resistencia, le dan a los muros integridad, o sea que no se desbaraten.
Por lo tanto, tienen la capacidad de moverse, fracturarse y continuar aportando resistencia a la estructura. Lo anterior es parte importante de la capaci- dad sismoresistente y contra vientos huraca- nados de las estructuras construidas a base de mampostera con refuerzo o reforzada, ya fuere la modalidad confnada o reforza- da interiormente.
El piso del segundo nivel puede ser construi- do de muchas formas y materiales; desde un entramado con vigas de madera y cubier- ta de plywood, plycem, tablillas, lminas de acero, etc. Tambin se pueden usar losas de concreto armado. Requerimientos mnimos para pisos de un segundo nivel Claro metros Madera Ver RNC Acero de 36 psi Losa de concreto de con acero de 40 psi Losa de concreto con acero de 60 o 70 psi Losa de concreto con refuerzo de electromalla de 60 psi 3 2x4 a cada 0.
Malla mas 6. Son mallas que van a ambos lados de un corazn de espuma de poliestireno y unidas entre s por alambres transversales. Los detalles constructivos siguientes son esenciales y se presentan a con- tinuacin: a. Cuando se deban unir paneles, colocar una malla unin. Cuando se requiere reforzar los boquetes, debe usarse la malla zigzag. Cuando se junten paneles en esquinas o paredes que conforman una T o divisin, deben usarse las mallas de refuerzo esquine- ras.
Este refuerzo es de vital importancia para una adecuada respuesta sismorresistente. Los espesores son variables y se fabrican 5. Se puede aplicar con mquina o a mano con cuchara de albailera. Un detalle importantsimo es la unin del panel con los pines de la fundacin. Estas varillas van ancladas a la cimentacin usando ganchos estndares a 90 grados con un desarrollo no menor de 20 cm ver foto n. Aqu el panel se coloca y se amarra a la malla electrosoldada, con alambre galva- nizado o alambre negro, segn tipo de elec- tro malla ver foto n.
La distancia entre varillas debe tener un mnimo de 40 cm ver foto anterior. Podemos usar otro tipo de varillas como la milimetrada comercial? S podemos; pero se debe tener sumo cuidado en este aspecto, dado que si usamos varillas milimetradas la distancia entre varillas ser de 20 cm ver grfco.
Los boquetes de puertas y ventanas deben reforzarse como malla en forma de U. Esto garantiza cualquier fjacin de marcos de puertas, ventanas e impermeabilidad al agua de lluvia. Los techos a base de vigas se anclan al muro existente con varillas similares a las de la fun- dacin, retirando 10 cm de poliestireno y re- llenando este espacio con llena de mortero. Las varillas se sueldan a perlines o traspasan la viga si es de madera terminando para este ltimo caso con un dobls y sujetando el dobls con clavo o grapa.
En Nicaragua, poco se usan los techos del mismo material de electromallas, se usan techos ms li- vianos tipo zinc o fbrocemento. No se recomien- da usar tejas de barro u otro sistema a base de lodo estabilizado, ladrillos de barro o viguetas prefabricadas de concreto. La unin de la estructura de soporte de techo a las paredes de electromallas es vital para su futuro buen comportamiento.
Por lo general, se usa la malla esquinera para dar rigidez y continuidad a dicha unin, en foto an- terior observamos este detalle ver foto n. El peso por metro cuadrado de una capa de electromalla oscila en los kg por m 2 de cons- truccin en planta.
Como observamos claramente, estos sistemas por el tipo de fundacin y su propio peso trans- miten pocos esfuerzos al suelo ver foto n.
Qu hacemos entonces? Si el suelo es suave, lo mejor es sacar 10 o 15 cm del material suave y sustituir estos por 10 o 15 cm de material compactado con pisn normal para que sirva de base o asiento a la fundacin. Por lo anterior, con solo re- tirar unos 15 cm de capa vegetal y sustituirlo por material selecto o arenas con poca arcilla o limos y apisonado con pisn estndar se tiene una buena base de fundacin.
Puede aplicarse para este aspecto el mtodo de la varilla que se expone ms adelante. Tambin son parte de un conjunto, defnido para nuestro caso, como una vivienda. En nuestro pas, para el caso de la construccin de viviendas, los elementos prefabricados ms populares son las planchetas con columnas, las cuales, unidas por mecanismos especiales, con- forman el sistema de paredes de una vivienda o los de concreto armado modulares sea que se construyen partes de la casa en un mismo mdu- lo.
Ver fotos siguientes. Existen otros sistemas; sin embargo, en nuestro pas todava estn en produccin individual las vigas o techos autoportantes. En general, el acero de refuerzo puede ser de alta resistencia o el comn de 40 psi.
Esta columna termina en un dado de concreto ciclpeo, o sea, que no est reforzado con ace- ro y ahoga al poste o columna que soportar el cerramiento o planchetas de concreto.
Ver f- gura n. La estabilidad del conjunto columna-dado est proporcionado en gran parte por el suelo alre- dedor de este. Por tanto, un buen tipo de suelo es la base fundamental de la estabilidad del sis- tema contra sismos y vientos huracanados.
Por lo general, a los sistemas prefabricados de planchetas no se les quiere poner viga ssmica; no obstante, para su comportamiento adecua- do contra terremotos o contra vientos huracana- dos, la viga proporcio- na integridad al siste- ma, o sea, lo amarra; por eso es fundamen- tal su construccin. Tambin en nuestro pas se est utilizando la modalidad de usar una placa de concre- to armado de 7 a 10 cm de espesor. Este ltimo espesor a uti- lizarse solamente en Managua dadas las mltiples fallas exis- tentes.
La placa lo que hace es darle es- tabilidad al sistema y mejora su transmisin de fuerzas al suelo, en suelos aluvionales de pobre capacidad de carga este sistema es competente. El acero de refuerzo puede ser ma- lla electrosoldada de alta resistencia con cuadro de 6x6 pulgadas y dimetro de 5. En otras palabras, se debe estar claro que: a.
La viga ssmica no contribuye a soportar car- gas de la construccin. Su deformacin como elemento estructural es mnimo. La altura mxima de los muros de la cons- truccin depende realmente de la capaci- dad de soporte del suelo o de cunto sea capaz de resistir cargas laterales, como las producidas por un sismo, o gravitacionales, como su propio peso.
La funcin del dado de fundacin es, por un lado, trasladar el peso de la estructura a tierra o capa base de fundacin o donde el dado se asienta y, por el otro, transmitir el es- fuerzo o peso de la estructura a sus costados o lateralmente, cuando la construccin es movida por fuerzas de vientos huracanados o terremotos.
Por lo tanto, la funcin de la viga ssmica es mantener unido todo el sistema de postes o columnas de la construccin, tratando que esta se mueva o se desplace como una uni- dad, como un solo bloque.
Esta caracters- tica le dar un comportamiento aceptable contra los eventos antes mencionados, in- cluido los movimientos originados por falla- miento superfcial, cuando el sismo es lo su- fcientemente fuerte y somero, como el de en Managua. La viga corona tiene una funcin similar; es recomendable, por tanto, su colocacin.
La tabla siguiente nos muestra el acero y dimensiones de estas vigas. Lo principal de esta viga es que confne los postes en los dados de origen o de la fundacin. Tambin sirven como transmisores de peso a todo el con- junto de columnas del sistema. Los techos livia- nos, como zinc o playcem de 3 mm de espesor, son los ms convenientes para este sistema. La viga puede ser de concreto armado de 15x10 cm de espesor con dos varillas o de 15x15 cm de espesor con 2 o 4 varillas de refuerzo ver tabla anterior.
Tambin podemos usar cuartn de madera de 2 x 4 pulgadas; no obstante, estara sujeto al costo de cada alternativa. El pin del poste y viga metlica se deben soldar preferiblemente y en madera, doblar el sobrante. Puede ponerse grapa clavada de fjacin como seguridad en zonas ssmica C y nmero 3 de viento.
En concreto armado, los estribos pueden ser de tipo alacrn, triangular o cuadrados y deben colocarse a cada 15 cm como espaciamiento mximo. Caso 1 La varilla penetra 20 cm; en suelo tipo 4 sua- ve. Si usamos un ancho de 30 cm del dado, requerimos como mnimo 50 cm de espesor de capa 1. Pero tenemos 40 cm por cuanto necesitamos probar capa 2.
La capa 1 ms la capa 2 dan un total de cm, que es mayor que 50 cm, el mnimo de altura requerida. Como la carga total es en promedio de kg, obtenemos un esfuerzo de Fs.
Ver fguras n. Que con respecto a la capa de suelo donde descansar el dado, la varilla no penetre ms de 1 cm o no penetre. Es la mejor opcin. Por qu? Por- que la altura del dado es como mnimo 50 cm. La capa 2 de suelo es tipo 4 o sua- ve y servira de base, Ver fgura n.
En ejemplo anterior vimos que no pasa, por cuanto necesitamos un suelo ms fuerte. La varilla penetra ms de 4 cm: suelo tipo 4, capa 1. La varilla penetra menos de 4 cm: suelo tipo 3, capa 2. La varilla no penetra: suelo tipo 3, capa 3. Solucin Para este caso la solucin es simple por- que la suma de espesores de la capa 1 y la capa 2 es de 60 cm, un poco mayor del mnimo requerido de la altura del dado.
Por cuanto, la capa 3 servira de base del dado y vemos que la varilla no penetra. Tambin el mejoramiento del suelo de lo que resta de la capa 2, puede tambin ser una solucin al problema anterior, lo cual es correcto ver fgura n. En este sistema se construyen las piezas enteras de cerramiento en fbrica e incluyen puertas o ventanas tipo panel integral. Generalmente, se refuerzan con electromallas de alta resistencia, se ensamblan en el sitio de construccin, unindose las paredes con solda- dura en puntos ya predefnidos por el fabricante.
Este sistema usa una viga corrida armada en for- ma de U, como sistema de fundacin, la cual le da estabilidad a las paredes ver fotos n.
El ancho de la viga corrida queda entonces su- peditado al tipo de suelo. Entonces qu hacemos? En este caso, lo mejor es montar la viga corrida en una capa de suelo con espesor de 15 cm, compactado con pisn normal.
El sistema de produccin permite la ela- boracin de lminas onduladas para te- cho y lminas planas. Las lminas Plycem son adecuadas para usos in- teriores y exteriores, ofrecen mltiples benefcios: Liviano y resistente Resistente a plagas Repele el agua Resiste la humedad Incombustible P L Y C E M Fcil de instalar Pruebas al impacto Las lminas planas son rectangula- res y de color gris claro.
La superf- cie que se expone al ambiente es lisa, pero no rectifcada y la cara posterior es rugosa. Segn el uso fnal, se identifcan dos categoras de lminas planas: 1. Lminas sin hidrofugar para usos interiores, no expuestas al agua.
Lminas hidrofugadas para usos exteriores o en zonas hmedas. El peso puede variar en funcin de la humedad ambiental.
Nunca deben transportarse mal apoyado, por- que pueden romperse. Para manipularlas, tmelas por los bordes ms largos y transprtelas verticalmente. El almacenamiento a la intemperie no es reco- mendable, solo debe ser temporal, por perodos muy cortos de tiempo, siempre y cuando, las ta- rimas sean protegidas de la humedad mediante el uso de una envoltura de plstico, una lona o un manto de hule.
El almacenamiento de una tarima sobre otra es posible, siempre que las con- diciones de estabilidad del piso lo permitan y se cuente con las tarimas de separacin apropia- das. No es recomendable instalar las laminas hme- das. En el siguiente cuadro se indican las aplicaciones que han sido desarrolladas totalmente y de las cuales es posible solicitar informacin tcnica.
Las estructuras de apoyo pueden ser de madera, perfles de acero negro, perfles galvanizados cal 24 como mnimo en paredes interiores con lminas Plycem de 8mm. Las estructuras de apoyo pueden ser de madera, Perfiles de acero negro, Perfiles galvanizados Cal. Perfl de anclaje PA 2. Perfl de encuentro PE 3. Perfl iIntermedio PI d: mm 24 Alternativa 1 mm 16 Alternativa 2 Acero galvanizado Madera En el sitio donde se encuentran dos lminas debe existir obligatoriamente un apoyo, del ancho su- fciente 2 pulgadas , para que las lminas se instalen en forma confable y puedan colocarse los tornillos de fjacin en forma apropiada.
Adicionalmente, por ningn motivo, la junta entre lminas debe hacerse a tope, debe existir siempre una separacin mnima entre ellas de 5 mm. Separacin de perfles cada 0. Es importante cumplir con las distancias de las fjaciones y el tornillo adecuado en las esquinas, esto evita que se rompa la lmina por las esquinas. PH sirven para fjar plycem de 14mm y 17mm PH sirven para fjar plycem de 20mm y 22mm. Estos pueden ser usados en cal 20 hasta cal Estos tornillos permiten el movimiento de las lminas evitan- do fsuras.
La rosca permite un excelente anclaje a la lmina. Clavo corriente Para fjacin de lminas de 6mm, 8mm y 11mm a estruc- turas de madera. Fijacin fotante Los tornillos adecuados PH son los que aseguran que la lmina conserve una holgura en la fjacin, de modo que los movimientos sean absorbidos en ese espacio. El metal y el fbrocemento reaccionan diferente a los elementos como temperatura y humedad, cuando uno se contrae el otro se expande y si las fjaciones no son fexibles el fbrocemento se fracturar al no poder mover- se en una estructura rgida, como son los perlines.
No usar tornillo de gypsum negro pues el fosfato reacciona con el cemento de plycem y se corroe. A este tipo de fjacin se le denomina fotante porque el tornillo cabeza de trompeta tiene en su punta unas aletas que perforan la lminas con un dimetro mayor que el cuerpo del tornillo, esto per- mite el movimiento de las l- minas evitando fsuras.
Con esto se pretende que los productos para el trata- miento de juntas, formen una superfcie pareja en el punto donde se encuentran dos lminas. Aplicar epxico Pegacem dentro de la junta.
Epxico Pegacem en toda la superfcie del bisel bajo. Colocar malla Phifer sobre la primer capa aplicada. Aplicar una segunda capa de epxico Pegacem cu- briendo la malla.
Recubrir la junta con revestimiento para interiores. Opcin B 1. Aplicar base Coat dentro de la junta, no se requiere bi- sel. Aplicar una segunda capa de base Coat cubriendo la malla, dejar secar. Aplicar base Coat dentro de la junta.
Colocar malla Phifer, sobre la primera capa de base Coat. Aplicar una segunda capa de base Coat cubriendo la malla y dejar secar. Recubrimiento fnal de la pared con Estuco Elastosmrico a base de agua acrlico , marca HB Fuller o bien aplicando una capa uniforme de base Coat en toda la pared. Plyrock es un producto de Plycem diseado para revestimiento de interiores y exteriores. Est fabrica- do con Cemento Portland y fbras celulosas. Es resistente a la intemperie, a los ataques de insectos, calor y humedad.
Se puede instalar sobre estructura metlica o de madera. Es una solucin de alto desempeo ante la intemperie y donde se busca la mxima durabilidad, resistencia y facilidad constructiva. Si improvisa en las tcnicas de aplicacin de los recubrimientos, se puede originar fsuras y desprendimientos. Filtracin de agua o aire a travs de las juntas abiertas y deterioro de las pa- redes y, eventualmente, toda la edifcacin.
Irregularidad de las lminas por deformacin origina sombras y luces que generarn una mala aparien- cia visual. La unin vertical entre paneles se logra mediante el ensamble de una estructura tubular de acero y dos fejes de amarre que hacen que el sistema sea totalmente adaptable y resistente a las diferentes exigencias climticas y solicitudes ssmicas.
La conexin de las paredes con la cimentacin y con la viga de amarre superior se efecta por me- dio de perfles especiales de acero, los cuales transmiten las cargas a la cimentacin y garantizan el desempeo estructural ante las solicitudes de sismo y viento. Utilizado como refuerzo estructural en las esqui- nas e intersecciones de paredes, suministra continuidad a todo el sistema.
T-1 Tubo industrial Tubo industrial cuadrado, colocado en las uniones verticales entre paneles, marcos de puertas y ventanas. Amarran el angular de fundacin con el perln de coronamiento, incrementan la resistencia del sistema ante la accin de los esfuerzos originados por el viento.
Termi- nado el proceso de produccin, son precortados a las dimensiones requeridas y, posteriormente, son sometidos a un complejo proceso de hidrofugacin, que impide la absorcin superfcial de agua, habilitando al producto para ser utilizado directamente a la intemperie, sin que se vean afectadas sus caractersticas fsicas y mecnicas.
Paneles pared Elementos rectangulares, todos de 2. El ancho vara modularmen- te, permitiendo que se puedan ajustar fcilmente a los ms variados diseos arquitectnicos. Paneles antepecho Se colocan en la parte inferior de los vanos de ventanas.
Flejes verticales Se utilizan como uniones o elementos de en- samble vertical de los paneles. Se colocan a los dos lados de las juntas verticales y se empernan conjuntamente con los paneles; contribuyen ef- cazmente en la rigidizacin de los paneles que conforman las paredes.
Tambin se utiliza como refuerzo vertical en los vanos de puertas. Se in- cluye un feje vertical especialmente diseado para colocar tomacorrientes o apagadores. La construccin de mampostera tradicional tanto de adobe, taquezal, ladrillo rojo quema- do, bloque de concreto y piedra natural , ha utilizado tradicionalmente la madera para dar soporte y confnamiento a estos.
Aunque es una prctica comn, no es sufciente para un ade- cuado comportamiento sismorresistente o con- tra vientos huracanados. Si la zona de construccin es de alta pluviosidad, la construccin con madera presenta desven- tajas funcionales cuando est directamente en contacto con el suelo e implica necesariamente aislarla de este. Por cuanto, expondremos dos procedimientos comunes y prcticos que se de- sarrollan en el territorio nacional en vista de que este procedimiento dar ventajas dado que es una buena prctica.
Aunque en Nicaragua existen maderas duras exitosas cuando estn en contacto con el suelo; lo mejor, si ese fuera el caso, sera curar la ma- dera para una mayor durabilidad o comprarla ya curada. El primer caso se refere al aislamiento de la es- tructura del suelo por medio de la elevacin de la base de cimiento al amarre de la estructura.
Esto puede realizarse de muchas maneras y usando una serie de materiales diferentes; pero, todos deben cumplir con el requerimiento de una capa de desplante lo sufcientemente fuer- te para evitar asentamientos. La penetracin en el suelo del mtodo de la varilla menor a un cen- tmetro nos da una base adecuada ver cuadro de Clasifcacin de suelo en captulo El suelo.
La altura mnima sobre el nivel del suelo natural debe ser de 50 cm. Esta altura puede salvarse con bloques, ladrillos, calicantos de piedras, pie- dra cantera, concreto armado, entre otros ma- teriales. No obstante, en todas debe existir un anclaje o unin adecuada de la base con la estructura que se construir.
Efecto que puede lograrse de muchas maneras, siendo entre otras, pines de hierro; que pueden ser varilla n. De hecho, lo anterior involucra dejar una viga de concreto armado perimetral o una viga continua en toda la planta de la construc- cin.
Esta viga debe tener dimensiones de 15 por 15 cm y un refuerzo de 2, 3 o 4 elementos ver tabla 3 en Mampostera. Los pines vienen a empalmarse a los elementos de refuerzos inferiores de esta viga de fundacin.
Los pines deben sobresalir de la viga de base, por lo menos 1. Vemoslo con un ejemplo en fgura n. Esto quiere decir que si el elemento que se fjar tiene un grosor de 2 in, el pin sobre la viga debe tener 3 in, de tal for- ma que podamos doblar para un mejor amarre.
Si es otro sistema que se utilizar, debe sobresalir la cantidad sufciente para co- locar arandelas y tuercas. La distancia mxima entre pines es de 80 cm para la zona ssmica A y B y zonas de viento 1 y 2. Para la zona ssmica C y zona de vientos 3 de 40 cm de espaciamiento. El segundo caso ilustra el montaje de una cons- truccin en zancos o pilotes de madera o con- creto, cuyas dimensiones son defnidas en ca- ptulos siguientes. Veamos un ejemplo en fgura n.
Cuando a un pilote llegan 3 o 4 cuartones de viga perimetral, es posible que la base del pilote quede muy pequea para un adecuado ama- rre. Por cuanto, se pueden adicionar tacos de madera del mismo grosor del cuartn en uso, el cual puede ser clavado o atornillado al pilote. Veamos los ejemplos en fguras n.
O bien, se pue- de usar platinas de de pulgada de espesor para que sirvan de asiento y sujecin a los arre- glos en T o cruz. Para el caso nmero uno, es posible ejecutar la construccin prefabricando paneles para luego montarlos sobre viga de concreto y fjar con pines. Sobre este esqueleto se pega el cerramiento de madera, playwood o metal. Para el caso del playcem ver sistemas constructivos de este veamos un ejemplo en fgura n.
La unin en esquina o lon- gitudinal, cuando se hace con elementos prefabrica- dos, es mejor realizarla con pernos de 6 mm de dime- tro y tuercas con arandela de presin a cada 50 cm de espaciamiento. El material de forro o cu- bierta en esqueletado de paneles puede ser plywood de in o de in si es a dos caras, tablillas de in de espesor por el ancho desea- do, pudiendo ser 4,6 u 8 in. Tambin pueden emplear- se lminas termoacsticas, plycem, tablillas de bamb, entre otros.
Los elementos cuadrados de base deben ser de 4x4 in y horizontales de 2x4. El segundo nivel es igual a lo establecido para un nivel; no obstante, es impor- tante la unin en altura de los dos niveles, la cual se debe coronar con un elemento de 4x4 para poder colocar el entrepiso y la continuacin del segundo nivel ver detalle en las fguras n.
La cuartonera del segundo piso puede ejecu- tarse con cuartones de 2 x 4 in a cada 60 cm, cuando el claro que se cubrir sea menor o igual a tres metros y de 2x6 in o 4x4 in, cuando el claro a cubrir sea menor o igual a 4 m.
Para el forro de los entrepisos puede usarse plywood o tablillas de madera de in, tablillas prefabricadas de bamb de in o plycem La unin de los cuartones de entrepisos y viga corona de amarre entre los dos niveles se clava con clavo lancero lateral.
No obstante, es me- jor usar platinas de amarre. Veremos este detalle para zonas ssmicas C y zonas 3 de vientos. El ta- mao y grosor de los tornillos debern ceirse a la especifcacin dada ms adelante fgura n. Veamos el caso con cuartones de en- tre piso 2x4 in fgura n. Pueden existir otras variantes al respecto; no obs- tante, es mejor valorarlas con un ingeniero con experiencia.
Uno de ellos es la estructura de techo, que es donde se asienta la cubierta de techo; y el otro es la cubierta como tal. No es lo mismo una estructura de techo para so- portar una cubierta de tejas de barro, fbroce- mento, tejas de microconcreto o zinc. Tampoco es la misma estructura de techo cuando esta tenga que soportar vientos huracanados. Dado que en otros captulos veremos las medi- das que se van a tomar para el fbrocemento, defniremos aqu las necesarias para lminas de zinc, calibre La estructura de techo debe unirse adecuada- mente a la viga corona, usando clavos lanceros para las zonas de baja sismicidad y baja velo- cidad del viento.
Para la zona ssmica C y zona 3 de vientos, de preferencia, se puede usar un pasador de varilla n. Veamos este detalle en fgura n. Tambin variantes de sujecin pueden verse en ejemplos de construccin para zona 3 de vientos. Las vigas de techo con dimensiones de 2x4 in se- rn para claros menores o iguales a 3 m o de 2x6 in, para claros menores o iguales a 4 m.
Se deben distanciar cm mximo en zonas ssmicas A, B y C y zonas de vientos 1 y 2; pero en zonas 3 de vientos deben espaciarse 80 cm cuando se cu- bran dos aguas. La unin de las vigas de techo sern reforzadas con platinas y tensor, distancian- do este ltimo de su parte central cm a cada lado. Veamos este caso en fgura n. Para la zona 3 de viento, esta distancia se reduce a 50 cm para viviendas privadas y 40 cm para construcciones especiales o tipo A, segn Reglamento de la Construccin En su defecto, puede usarse diseo estable- cido por un ingeniero civil con licencia del MTI.
Para la zona 3 de vientos, que es la ms crtica, se recomienda usar cerchas a cada cm de separacin mxima y clavadores de 2x4 in. Para ms detalles ver texto de viento. Veamos esto con un ejemplo: Primer ejemplo: 1. Segundo ejemplo: 1.
Longitud total: 1. Usando 8 d dimetro de 4 mm. Como apreciamos, las medidas son bien pare- cidas, por cuanto podemos usar ambos proce- dimientos y utilizar el que da mayor longitud del clavo o tornillo; o bien el ms econmico.
Esto, por supuesto, segn nuestra disponibilidad real, dado que, con ambos clculos, obtenemos una buena seguridad. Esta lmina, tipo emparedado, es una lmina de acero de alta resistencia que envuelve una lmina de poliestireno, pegada en fbrica. El re- sultado fnal ser una lmina de gran ca- lidad con mnimas imperfecciones y lista para ser usada ver foto n. El principal benefcio que ofrece este sistema es la resistencia a sismos por su bajo peso, lo que le permite mitigar muchos efectos causados por los terremotos.
Acerohomes nace para dar solucin a la vivien- da de bajo costo y atender la demanda ha- bitacional de las familias de menores ingresos. Todo esto da lugar al surgimiento de su nombre como un nuevo concepto, segn el trmino hbrido espaol-ingls: acerohomes o casas de acero. No utiliza cantidades importantes de agua por lo que se le conoce como una obra construida en seco. No produce restos fotantes ni basura en el sitio de la obra. Ofrece un mejor aislamiento trmico-acsti- co y menor consumo energtico.
Se aplica en la construccin civil referente a edifcaciones residenciales de 2 a 6 pisos , en edifcaciones comerciales, naves o galpo- nes, casas de tipo social y otros muchos usos. La rapidez de la construccin es el aspecto fuerte de este sistema por su fcil instalacin.
Una casa de 80 m 2 puede estar acabada en menos de 9 das sin incluir la preparacin del terreno. Para las estructuras comerciales se utiliza acero Q o vigas tipo H.
Terminada la obra en sitio, esta puede ser reves- tida con materiales como el gypsum, el fbroce- mento, panel verde ecco-boards, entre otros. Caso 1: cuando estamos sobre la pendiente a.
Ejecutando escalones de piso. Si nuestra base no puede ser de pilotes, po- demos hacer un corte en la pendiente. Figura n. En la tabla n. En vista de que cortamos un metro del talud o pendiente en la vertical, tenemos que proteger ese corte dado que con el tiempo se erosiona o desborona, si el suelo es arena con finos o arcillas o limos finos, que se hacen lodo con la mano. En la parte baja del talud se hace un canal zan- ja de 30 cm de ancho por 10 cm de profundi- dad y a lo largo de todo el corte, para desviar el agua a lugares seguros que no perjudiquen a otros vecinos.
En 1 m nos podemos meter 10 cm, ver figura n. Tabla n. Caso 2: Cuando estamos en la parte baja de la pendiente o talud. Por ejemplo, si esta altura tuviere 10 m nos retiramos 5 m, si tiene 50 m nos retiramos 25 m. Ver figura n. Caso 3: Cuando estamos en la parte superior del talud. En estos casos, lo mejor es reti- rarnos una distancia prudencial. Ver mapa n. Trayectoria de ciclones tropicales que han afectado a Nicaragua.
Esto Figura n. Este ha sido actualizado a la fecha. Existen factores naturales y humanos que con- tribuyen en el desarrollo de inundaciones tales como: Fotos n. Vivienda inundada en Malacatoya En caso de un evento se emiten los avisos corres- pondientes para que las autoridades competen- tes tomen las medidas respectivas.
Vivienda en pilotes o zancos. Fuente: Defensa Civil Estos pueden ser de una gran variedad, por ejemplo: de arcilla quemada, de sue- lo cemento, de piedra natural, como la piedra cantera, de mezclas de concreto o mortero y de suelo natural quemado al sol, como el ladrillo de adobe. Incluyen puertas, ventanas, longitud, altura, anchos, plantas, entre otros.
Ver figura. El RNC define que la altura libre debe ser 20 veces el espesor del bloque o sea que podemos usar las relaciones siguientes: Tabla n. Los ejemplos siguientes son soportes en los extre- mos, que restringen el movimiento lateral de los muros. Su ancho debe ser por lo menos 60 cm. Este puede ser 3 m o 2. Un caso real es cuando se usa bloques de El tipo comercial cumple las mismas funciones que el n. Tipos de estribos No obstan- te, es mejor juntarlos al comienzo y al final del ele- mento.
Para mejor refuerzo, debe continuarse a viga corona. Es un doblez que se les hace a las varillas de re- fuerzo en sus partes extremas y sirve para que el refuerzo desarrolle toda su fuerza.
Hay dos tipos principales. Podemos utilizar acero de 6. Ver los ejemplos siguientes: Refuerzo en paredes sin boquetes Anclaje en puertas y ventanas. No obstante, es me- entre otros. Los y atornillada a viga perimetral de madera. Veamos el caso con cuartones de en- tre piso 2x4 in figura n. Pueden existir otras variantes al respecto; no obs- tante, es mejor valorarlas con un ingeniero con experiencia.
El techo Es importante distinguir dos aspectos en el con- cepto de techo. Uno de ellos es la estructura de techo, que es donde se asienta la cubierta de techo; y el otro es la cubierta como tal.
No es lo mismo una estructura de techo para so- portar una cubierta de tejas de barro, fibroce- mento, tejas de microconcreto o zinc. Tampoco Figura n. La estructura de techo debe unirse adecuada- mente a la viga corona, usando clavos lanceros para las zonas de baja sismicidad y baja velo- cidad del viento. Veamos este detalle en figura n. Veamos este caso en figura n. Para la zona 3 de viento, esta distancia se reduce a 50 cm para viviendas Segundo ejemplo: privadas y 40 cm para construcciones especiales 1.
El principal beneficio que ofrece este sistema es la resistencia a sismos por su bajo peso, lo que le permite mitigar muchos efectos causados por los terremotos. Una casa de 80 m2 puede construida en seco. Para las para puertas. La piel es Acerohomes su- de acero galvanizado de 0. Superpanel-acero galvanizado y EPS mm. Tabla 1. Puertas y ventanas: las puertas internas son manufacturadas en PVC para una mayor resistencia al medioambiente y las externas son puertas de seguridad tipo multilock con marco de acero Ver: fotos n.
Chapa tipo L01 de acero galvanizado. Relleno tipo panal de abeja. Cuenta con pintura anticorrosiva de 0. Bisagras 3 piezas con calibre de 3 mm. Ventanas manufacturadas 7. Calibre del acero de la puerta 0. Cocina: las cocinas vienen equipadas con gabinetes de cocina tipo americano con topes de Corian imitando del granito e incluyen estufa de gas con 4 hornillas y el lavaplatos ver foto n. Color: el cliente puede escoger el color que desee, tanto para la parte interior como exterior de la estructura.
Siempre se inicia, preferiblemente, por las esqui- nas, de forma que se pueda dar estabilidad tem- poral a la pared. Montaje de uniones de cerramientos A medida que se cierra cada uno de los ambien- tes, se colocan ventanas y puertas. Se procede luego a revestir el panel y aplicar la cinta con su respectiva dosis de masilla en las uniones entre paneles.
Una vez colocado el panel de techo, se proce- de a colocar cascote para piso. Montaje de paneles de cubierta Cascote de piso 7. Es totalmente impermea- ces menor que la madera. Losas Las losas son las encargadas del cierre de los es- pacios horizontales; es decir, suelos, entrepisos Figura n.
Panel de antepecho entre paneles y cubiertas. Al mismo peran el ancho de un panel de cm. Se producen y suministran y se complementa con las uniones de los tipos con diferentes anchos, en dependencia del US-1 o US Este espacio permite el montaje posterior de los paneles y el humedeci- miento de las que forman la hembra.
Se permite colocar una pieza de Tb de 3. Para ello, se utiliza el tornillo de 4 mm de Figura n. Replanteo de muros sobre cimientos 3. Estas 4. Montaje de paneles de pared permiten dar la rigidez necesaria a la pieza 5. Las piezas, al mismo 6. Replanteo de losas de cubierta tiempo, garantizan el trabajo continuo de 7. Montaje de losas de cubierta la losa de entrepiso o de cubierta formada por la suma de todas las losas colocadas o 8.
Este sistema es biertas inclinadas capaz de trasmitir y redistribuir las cargas ho- 9. Siempre se ini- cia preferiblemente por las esquinas, de tal forma que se pueda dar estabilidad temporal al muro. Es importante tener en cuenta la conveniencia de cerrar locales completos en cada etapa de Figura n. Este producto constituye una barrera de vapor impermeabilizante e impide la entrada de agua entre las juntas ya selladas con el mismo.
Cuando las juntas constructivas, en general, tengan un espesor y una profundidad superior a 4 mm es necesario primero rellenar las juntas con el adhesivo de paneles y, finalmente, colocar esta masilla selladora.
De hecho, potencia su combinado con otros materiales. El espaciamiento aceptable es cada 3 metros o en dependencia de los materiales a usar, que pueden ser muchos. Cambia- mos la forma de trabajo de los marcos de acero. El marco de acero sirve para soportar fuerzas verticales, como su propio peso, o tensionales, cuando el viento succiona al techo y perpendiculares a las paredes utilizadas. Asimis- mo, esta pared sirve como apoyo principal a la pared que se le une en forma vertical.
Aunque no hay da- Foto n. Las di- el empleo de clavos. Los pernos se pueden fabri- car con barras de refuerzo roscadas en obra o con pernos comerciales de rosca continua. Uniones Empernadas Las uniones empernadas pueden uti- lizarse para fabricar conexiones arti- culadas.
Uniones estructurales Una vez que se fabrica la pared o ce- rramiento, el material compuesto vi- gas y columnas , no depende de la re- sistencia de las uniones de las guaduas; sino de la rigidez del conjunto.
De tal manera, la guadua se apoya sobre un se- parador de metal u otro material impermeable ver foto Se recomienda que los mar- cos de los muros sean de madera aserrada ver fo- tos n. Cuando se utiliza made- Foto n. Un perno atraviesa la primera o la segunda celda de la guadua. La celda atrave- sada o cualquier celda por debajo de esta, de- ben rellenarse con mortero. La celda atravesada debe tener un nudo en su extremo inferior. Necesaria- momento. Por lo tanto, no es necesario atravesar mente deben aislarse del piso por medio de un pernos en ambas direcciones.
El separador debe actuar como elemento resis- tente a corte, es decir, como tope para el mo- vimiento horizontal entre el muro y el cimiento. Para ello, el separador debe abrazar el elemento de guadua. Debe existir un separador-retenedor por lo menos cada 4 m, o en las esquinas de mu- ros o en los bordes de aberturas para puertas. Columnas y cubiertas Foto n. Pueden construirse en guadua, evitando n. Cuando los clavadores se construyen en gua- dua, los cantos en contacto directo con los mu- ros o vigas de techo deben rellenarse de morte- ro de cemento fluido.
El entrepiso no se recomienda construirlo como una losa de concreto, sino que debe consistir en: a Vigas que soporten el recubrimiento o piso. Para ello, los elementos del entrepiso deben estar debidamente vinculados para asegurar el trabajo del conjunto.
Sin embargo, en el caso de construir la estructura de entrepiso en guadua, deben colocarse guaduas dobles, una Foto n. El recubrimiento puede ser de cias centro a centro entre 30 y 40 cm. Las celdas donde se apoyan las guaduas y los que entren en contacto con los muros deben llenarse con mortero de cemento. Como recubrimiento de piso puede usarse un mortero de cemento reforzado con malla electro soldada de 5. Muros o paredes repelladas Estos los podemos clasificar de la ma- nera siguiente: 1.
Muros estructurales arriostrados. Muros estructurales no arriostrados. Muros no estructurales. Muros estructurales arriostrados Ver foto de arrioster foto n. Las esquinas de la casa y los extremos de cada muro deben estar constituidos por muros estruc- Muros no estructurales turales arriostrados, en ambas direcciones. Compuestos por solera o vigueta inferior, solera Los muros no estructurales interiores deben vin- o vigueta superior, elementos extremos y recu- cularse con los muros perpendiculares a su plano brimiento con base en mortero de cemento, con y con los diafragmas del techo.
Se recomienda construir las soleras o viguetas del panel, tanto la inferior Deben utilizarse para soportar solamente cargas como la superior, en madera aserrada, ya que verticales. Se recomiendan en dos direcciones sus uniones permiten mayor rigidez y son menos no esquineros y son los que se deben usar para susceptibles al aplastamiento que los elementos situar puertas y ventanas. Muros portantes y diafragmas de piso Los muros portantes son aquellos que soportan las cargas laterales producidas por terremotos y vientos huracanados.
Dichas cargas son una Foto n. Los diafragmas de piso o bien el piso del segundo nivel, debe tener capacidad de transportar y transferir las cargas que soporta a los muros por- tantes, por eso se les conoce como diafragmas. Para garantizar el efecto de diafragma, sobre los muros, en el nivel del entrepiso, deben colocar- se tirantes y cuadrantes que aseguren el trabajo Foto n. Los cuadrantes bastan cuando los espacios rec- tangulares entre muros no superan relaciones de ,5 entre lado menor y lado mayor.
0コメント